"Combate lo invisible"
Óscar Pérez
Director del Centro Residencial de Proyecto Hombre La Rioja
· Diario La Rioja | 29 de octubre 2021 ·
Queremos poner en valor el esfuerzo de todo Proyecto Hombre: voluntarios, profesionales, usuarios, familias, etc.
Cuando hace 31 años se fundó Proyecto Hombre La Rioja, el problema de las adicciones aparecía en los primeros puestos entre los temas que mayor preocupación causaban a los españoles. Hoy, según el CIS, apenas son un 0,2%.
En 1990 los problemas que causaban las adicciones se percibían de manera evidente: barrios depauperados por la delincuencia y el tráfico de drogas, no siendo extraño encontrarse a una persona joven en la calle con un evidente deterioro físico causado por su adicción. En aquella época se percibía el problema como grave por sus consecuencias, pero muy lejos, en los extrarradios, fuera de nuestros hogares, permanecía en los límites de la sociedad. La percepción del riesgo de las adicciones era altísima precisamente por esos síntomas visibles que se podían palpar en cada esquina.
Así se constató ayer en la presentación del Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento: un varón de 38 años con empleo y vida sociofamiliar estable. Entre las personas que pueden entrar en ese perfil encajarían muchas de nuestro entorno pero, ante la falta de síntomas molestos que nos afecten directamente, lo hemos invisibilizado. Observamos con naturalidad el hecho de que un joven consuma alcohol en cantidades abusivas o que fume cannabis y, ante estas conductas muy extendidas, miramos hacia otro lado.
Sin embargo, tenemos razones para preocuparnos. Así lo demuestran los datos más cercanos, los de la memoria de Proyecto Hombre La Rioja. En un año tan complicado como el de 2020, las personas que acudieron a nuestro centro a pedir ayuda eran, estadísticamente, más jóvenes que en años anteriores (el 37% tenía menos de 30 años, frente al 24,5% de 2019). En La Rioja, las personas que acuden a solicitar tratamiento tienen entre 20 y 30 años y su problema se centra en el alcohol y/o en los estimulantes, mayoritariamente. Es decir, cada vez son más jóvenes abusando y con problemas con una sustancia absolutamente normalizada como es el alcohol, junto a otras sustancias. Si entramos a valorar las atenciones en el Programa Reconecta, en el que atendemos a los menores de 21 años, la edad media se sitúa en 17 años y la sustancia más común es el THC, que, aunque ilegal, se percibe de bajo riesgo y no causa apenas alarma.
Con el objetivo de enfrentar las nuevas realidades en la problemática de los jóvenes y las adicciones, el 24 de junio, en las VI Jornadas Proyecto Hombre La Rioja, tratamos la ‘Sexualidad digital y adolescentes: un reto actual de la comunicación familiar’. En la conferencia, la doctora Ana Estévez, de la Universidad de Deusto, nos ofreció pautas sobre cómo gestionar el universo afectivo-sexual de nuestros hijos e hijas adolescentes, para quienes su principal fuente de información es internet (se puede visionar en nuestro canal de YouTube). El tema central de la jornada lo elegimos desde nuestra experiencia: cada vez son más los usuarios, tanto menores de edad como adultos, que acuden por problemas de adicciones comportamentales (especialmente el juego), pero también asustados por lo que perciben como trastornos afectivo-sexuales en su vida.
Hoy, Día Internacional contra el Tráfico ilícito y el uso indebido de Drogas, desde Proyecto Hombre La Rioja queremos destacar que estos datos, que esconden dramas muy íntimos de personas de carne y hueso, muestran que estamos muy lejos de conseguir erradicar el problema de las adicciones. Por eso, en la última campaña de nuestra asociación a nivel nacional, sumamos a todos a nuestro cometido con una invitación: #CombateLoInvisible.
En Proyecto Hombre seguimos convencidos de que nuestro esfuerzo por servir a la sociedad riojana debe de seguir aumentando en todos los frentes que tenemos abiertos, adaptándonos a un mundo cambiante, sin dejar de ir un paso por delante, para ofrecer los mejores tratamientos profesionales, siempre personalizados y poniendo a la persona en el centro.
Nuestro empeño en la prevención y en la detección precoz de las conductas adictivas, sobre todo entre los más jóvenes, nos ha impulsado a llegar a 456 riojanos en este año pasado cuando tantas dificultades hemos tenido todos. Por eso queremos poner en valor el esfuerzo de todo Proyecto Hombre: voluntarios, profesionales, usuarios, familias, etc. Juntos no hemos dejado de atender a nadie pese a la pandemia y sus duras consecuencias. Así de fuerte es nuestro compromiso y desde él seguiremos trabajando para dar visibilidad a ese monstruo invisible que tenemos dentro de nuestra sociedad: las adicciones. Solo así podremos conseguir un mundo mejor donde desarrollarnos personalmente, acompañados de nuestras familias y amigos, como personas autónomas y libres.