#CUIDATUEQUIPOCUIDATUEMPRESA, LA NUEVA CAMPAÑA DE PROYECTO HOMBRE PARA PROMOVER ENTORNOS SEGUROS Y SALUDABLES EN LAS EMPRESAS
- Una de cada cinco personas trabajadoras ha conocido en su último empleo algún caso de alguien que consume alcohol u otras drogas en exceso y, sin embargo, el 92,3% de las personas trabajadoras afirma que no han recibido, en el último año, información acerca de los riesgos o prevención del consumo de alcohol u otras drogas desde el medio laboral
- Proyecto Hombre lleva más de una década ayudando a las empresas y al personal en esta área, haciendo hincapié en la necesidad de cuidar del equipo, de las personas, que son el gran valor de las organizaciones
- En estos años la organización ha llegado a más de 20.000 personas a través de sus programas y planes de intervención en empresas
- La organización explica cuáles son los riesgos que pueden aparecer en el ambiente de trabajo y qué ventajas tiene poner en marcha un plan de intervención en las empresas

La Asociación Proyecto Hombre ha presentado hoy, en el marco de la XXIII Jornada Nacional de la Asociación Proyecto Hombre: “Empresa saludable: respuesta integral ante el consumo de drogas y otras conductas adictivas”, su nueva campaña de sensibilización #CuidaTuEquipoCuidaTuEmpresa, sobre la importancia de promover entornos seguros y saludables en las empresas. Proyecto Hombre lleva más de una década trabajando con las empresas y haciendo hincapié en la necesidad de cuidar de las personas, el gran valor de las organizaciones.
“El perfil de las personas con problemas de adicciones ha cambiado en los últimos años, siendo en la actualidad mayoritario el número de casos de personas socialmente integradas y con actividad laboral. De las personas que solicitan tratamiento en Proyecto Hombre el 78’3% de ellas habría tenido un trabajo en los últimos tres años”, afirma Alfonso Arana Marquina, Presidente de la Asociación Proyecto Hombre.
En términos generales, el porcentaje de personas consumidoras de sustancias psicoactivas es mayor entre las que afirman estar expuestas a ciertos riesgos en su entorno sociolaboral, en especial los de índole psicosocial.
“Por eso, identificar esos riesgos, crear espacios de trabajo seguros y saludables es tan necesario. De promover e instaurar las políticas adecuadas de prevención y orientación se obtienen los resultados más positivos, tanto para la plantilla como para la propia entidad”, explica Arana. “Estos factores de riesgo suelen ser insatisfacción, riesgos de seguridad, riesgos psicosociales, condiciones de empleo precarias o daños para la salud”, añade.
De acuerdo con el último estudio presentado por el Plan Nacional Sobre Drogas, 1 de cada 5 personas trabajadoras ha conocido en su último trabajo algún caso de alguien que consume alcohol u otras drogas en exceso y, sin embargo, el 92,3% de las personas trabajadoras afirma que no han recibido, en el último año, información acerca de los riesgos o prevención del consumo de alcohol u otras drogas desde el medio laboral.
Además, de acuerdo también con este estudio, 4 de cada 10 personas trabajadoras considera que consumir alcohol u otras drogas en el trabajo genera un mal ambiente.
El lugar de trabajo es el espacio en el que pasa la mayor parte del tiempo la población entre 16 y 65 años, por lo que constituye un medio determinante a la hora de adquirir hábitos de vida saludables que influyen sobre nuestra conducta tanto dentro como fuera del mismo.
“Desde nuestro compromiso y responsabilidad social, nosotros como entidad, nos cuestionamos si no deberíamos estar también ahí, mano a mano con las empresas y sus trabajadores, promoviendo políticas adecuadas de prevención y orientación/tratamiento en el lugar de trabajo para ayudar a personas con problemas relacionados con las adicciones. El entorno laboral se presenta como idóneo para trabajar desde la prevención prevención y también para acompañar en el tratamiento y la reincorporación social y laboral de las personas afectadas” explica David García de la Cal, presidente de la Comisión de Intervención Laboral de la Asociación Proyecto Hombre y director de Proyecto Hombre La Rioja.
Proyecto Hombre lleva más de una década colaborando con las empresas y en estos años ha atendido a más 20.000 personas.
Cuida tu equipo, cuida tu empresa
Con el objetivo de recordar la importancia de promover entornos seguros y saludables en las empresas y que Proyecto Hombre puede ser un aliado en estos objetivos, surgió la nueva campaña de sensibilización de la organización: #CuidaTuEquipoCuidaTuEmpresa.
“En Proyecto Hombre nos importan las personas. Llevamos más de 30 años cuidando de ellas, sabemos acompañarlas. ¿Y qué son las empresas sino personas? Las personas son el valor real de una empresa. Por ese motivo, si cuidamos de las personas, cuidaremos de las empresas, haciendo de ellas espacios saludables, libres de adicciones”, afirma Elena Presencio, directora general de la Asociación Proyecto Hombre y encargada de presentar la campaña.
La campaña, financiada por el Plan Nacional sobre Drogas y elaborada por la agencia Implícate.org, se puede ver aquí.
Ventajas de intervenir en las empresas
“Las ventajas superan a los inconvenientes. Actuar en una empresa permite mantener las intervenciones a largo plazo, así como la evaluación de las mismas y aprovechar la cualificación de sus recursos humanos en la esfera de la prevención de riesgos. La empresa es un espacio muy adecuado para la detección precoz de los problemas derivados del consumo de alcohol y otras sustancias y por tanto de su prevención, además de posibilitar el tratamiento y orientación de las personas afectadas, recuperándolas para la actividad laboral, mejorando su salud y las relaciones en el espacio de trabajo y reduciendo las incidencias por esta causa”, afirma García de la Cal.
Las ventajas para las empresas que emprenden el desarrollo de planes de prevención del consumo de drogas son, según estudios realizados por la OIT:
- Mejora de la salud y calidad de vida de los trabajadores y sus familias.
- Reducción de periodos de baja laboral y del absentismo
- Reducción del número de accidentes y muertes prematuras.
- Mejora la productividad y calidad del servicio.
- Mejora del clima laboral, el sentido de pertenencia y el compromiso
- La retención de personas cualificadas.
- Disminución de gastos de formación.
- Tiene un impacto en la sociedad a través del desarrollo de patrones culturales saludables.
“Los resultados de las intervenciones de Proyecto Hombre en nuestra empresa han sido muy positivos: mejora del clima laboral, reducción del absentismo, así como el tratamiento de conductas adictivas. El equipo se siente bien y cuidado”, afirma Alejandro Carles, director del departamento de recursos humanos de la empresa SAV, Agricultores de la Vega.
El trabajo de Proyecto Hombre
Proyecto Hombre interviene en las empresas desde un enfoque integral, poniendo en el centro de cada intervención a las personas a través de una doble perspectiva: prevención y, si fuera necesario, tratamiento, siempre asesorando a las partes implicadas, para la búsqueda conjunta y en equipo de soluciones válidas, duraderas y satisfactorias para todas las partes.
“Las intervenciones se enmarcan en el concepto de “empresas generadoras de salud”, que en la actualidad estaría absorbido por los objetivos de la Agenda 2030 y en la responsabilidad que éstas tienen en la Prevención de Riesgos Laborales, contemplando lo saludable no solo como ausencia de enfermedad, sino como calidad de vida, íntimamente ligada con la salud de las personas, que comprende tanto los aspectos físicos como psicológicos de las personas”, explica García de la Cal.
Jornada APH
La campaña Cuida tu equipo, cuida tu empresa ha sido presentada en el marco de la Jornada Nacional de la Asociación Proyecto Hombre que se celebra anualmente y que este año ha llevado por título: “Empresa saludable: respuesta integral ante el consumo de drogas y otras conductas adictivas”.
Durante la jornada se ha favorecido la sensibilización y el intercambio de conocimientos y experiencias sobre la realidad del consumo de drogas y otros comportamientos potencialmente adictivos en el ámbito laboral. La Jornada se ha celebrado en la Fundación Botín y en ella han participado, entre otros, representantes de empresas como AENA o Navantia, sindicatos como UGT o CSIF y mutuas como ASEPEYO.
