PROYECTO HOMBRE PROMUEVE CON UNA CAMPAÑA LA INSERCIÓN SOCIOLABORAL DE PERSONAS EN TRATAMIENTO POR PROBLEMAS DE ADICCIÓN

16 May 2023

  • Con el eslogan “Más que un empleo” difunde la importancia de tener trabajo para lograr una reinserción completa
  • El Programa Insola de inserción sociolaboral desarrollado por la entidad social ha beneficiado a 11.345 personas

La Asociación Proyecto Hombre ha presentado su nueva campaña de sensibilización. Con el eslogan “Más que un empleo” difunde la importancia de promover la inserción sociolaboral de personas que se encuentran en tratamiento por un problema de adicciones.

Según el Observatorio 2021 de Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con adicción en tratamiento, al inicio del tratamiento la mayoría de los atendidos no tenían trabajo (60% hombres y 74% mujeres) y su fuente de ingresos era mayoritariamente las ayudas familiares o de amigos y las ayudas sociales o pensiones (36% hombres y 42% mujeres).

Sin embargo, la situación laboral usual en los tres últimos años muestra que mayoritariamente habían estado trabajando a tiempo completo o parcial (74% hombres y 67% mujeres). De esta diferencia podemos establecer una relación directa entre el consumo de sustancias y la pérdida de este. Los datos revelan que el 46% de los hombres y el 61% de las mujeres atendidas habían perdido su empleo antes de acudir a un centro de Proyecto Hombre.

De acuerdo con la Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2014 del Plan Nacional Sobre Drogas es fundamental reforzar los mecanismos que promueven la «no desvinculación» de las personas en tratamiento de su medio laboral y, en todo caso, que faciliten la reinserción en el mismo.

Esto se consigue mediante la personalización y la adaptación de los programas de tratamiento, de tal manera que sean compatibles con la vida y los vínculos que la persona usuaria mantiene “normalizados”.

En Proyecto Hombre se ofrece tratamiento a través de programas ambulatorios, programas nocturnos… que permiten que la persona que está superando una adicción no se desvincule de su entorno si no es necesario.

“La incorporación social debe de ser una prioridad. Para Proyecto Hombre las personas con problemas de adicción que inician un tratamiento de rehabilitación deben tener como objetivo final la reinserción completa en lo personal, social, familiar y laboral. Esta última faceta es la que les aportará la autonomía económica necesaria y fundamental para volver a ser dueños y dueñas de sus vidas”, afirma Alfonso Arana Marquina, presidente de la Asociación Proyecto Hombre.

En general, se acepta que el tratamiento terapéutico por sí solo no parece suficiente para una efectiva recuperación de las personas que presentan problemas de adicciones. La incorporación social de estas personas exige una intervención integral, que incida en todos los ámbitos de su vida: personal, relacional y de ocio, familiar, educativo, sanitario, formativo, laboral, residencial, judicial, etc.

 

Más que un empleo

Con el objetivo de recordar la importancia de promover la inserción sociolaboral de personas que se encuentran en tratamiento por un problema de adicciones surgió la nueva campaña de sensibilización de la organización:  “Más que un empleo”.

“La campaña surge de la importancia de recordar que el trabajo es importante para cualquier persona y, muy especialmente, para quienes se enfrentan a una adicción. Acceder a un empleo tras la fase de tratamiento es una llave de acceso a ‘vínculos normalizados’ y a la posibilidad de una realización personal, claves para la recuperación de estas personas”, afirma Elena Presencio, directora general de la Asociación Proyecto Hombre y encargada de presentar la campaña.

Desde Proyecto Hombre hacen, además y a través de esta campaña, un llamamiento a la sociedad.

“La desigualdad no es un elemento natural, se trata de una construcción social y su presencia, cada vez más instaurada, nos conduce a “sociedades divididas” que ponen en riesgo la sostenibilidad de valores como la dignidad, la igualdad o la solidaridad.  La calidad humana de una sociedad se mide por su capacidad de protección y atención a sus miembros más vulnerables. Por ese motivo, serán necesarias políticas sociales y de empresa que reduzcan las asimetrías y la desigualdad. Solos no podemos”, expone Presencio.

 

El retorno de invertir en inserción sociolaboral y el trabajo de Proyecto Hombre

En Proyecto Hombre para cada persona al inicio de su tratamiento se realiza la valoración sobre el perfil de consumo, el contexto social y las características personales, para el diseño de planes individualizad, siempre desde la óptica del modelo biopsico-social. De esta manera, adecuamos nuestros programas de tratamiento a las necesidades concretas, sociolaborales y de salud, de la población atendida.

“Dentro de nuestro trabajo en inserción socio laboral destacamos el proyecto INSOLA que supone una apuesta innovadora por la inserción sociolaboral de personas desfavorecidas que se encuentran en tratamiento por un problema de adicciones.  A través del programa INSOLA de inserción sociolaboral se ha beneficiado a 11.345 personas.  Por cada € invertido en INSOLA, el retorno a la sociedad es de 5´19 € gracias a la contribución de los y las trabajadoras y al ahorro en recursos sanitarios, sociales o judiciales”, afirma Javier Sevilla Espejo, técnico del área de proyectos y subvenciones, y responsable del área de comunicación y voluntariado de Proyecto Hombre Cádiz.